.
CONTENIDO  
  Principal
  Apuntes Teoricos
  => Taller
  => PRÁCTICA
  => ECUACIONES ESTEQUIOMETRIAS
  => BALANCEO DE ECUACIONES QUIMICAS
  => COMPOSICIÓN CENTESIMAL
  => GALERIA DE FOTOS
  => VIDEOS
  Vocabulario
  Tiras Comicas
  Resumen y Mapas Conceptuales
DERECHOS RESERVADOS
COMPOSICIÓN CENTESIMAL

Composición centesimal

La composición centesimal indica el porcentaje en masa, de cada elemento que forma parte de un compuesto. Se obtiene a partir de la fórmula molecular del compuesto, ya que ésta nos indica el número de átomos de cada elemento presentes en el compuesto.

Para calcular la composición centesimal de cada elemento, se aplica la siguiente expresión:

En donde ni indica el número de átomos del elemento i considerado y PMi la masa atómica de dicho elemento.

El denominador es la masa molecular del compuesto.

Interpretación de una ecuación química

Un caso general de ecuación química sería:

donde:

  • A, B, C, D, representan los símbolos químicos de las moléculas o átomos que reaccionan (lado izquierdo) y los que se producen (lado derecho).
  • a, b, c, d, representan los coeficientes estequiométricos, que deben ser ajustados de manera que sean reflejo de la ley de conservación de la masa.

La interpretación física de los coeficientes estequiométricos, si estos son números enteros y positivos, puede ser en átomos o moles:

Así, se diría de la ecuación de geometría estequiometrica se subdivide en la siguiente:

1. Cuando "b" átomos (o moléculas) de A reaccionan con "b" átomos (o moléculas) de B producen "c" átomos (o moléculas) de C, y "d" átomos (o moléculas) de D.

2. Cuando "a" moles de átomos (o moléculas) de A reaccionan con "b" moles de átomos (o moléculas) de B producen "c" moles de átomos (o moléculas) de C, y "d" moles de átomos (o moléculas) de D.

Por ejemplo el hidrógeno (H2) puede reaccionar con oxígeno (O2) para dar agua (H2O). La ecuación química para esta reacción se escribe:

El símbolo "+" se lee como "reacciona con", mientras que el símbolo "→" significa "irreversible" o "produce". Para ajustar la ecuación, ponemos los coeficientes estequiométricos.

La ecuación está ajustada y puede ser interpretada como 2 mol de moléculas de hidrógeno reaccionan con 1 mol de moléculas de oxígeno, produciendo 2 mol de moléculas de agua.

Las fórmulas químicas a la izquierda de "→" representan las sustancias de partida, denominadas reactivos o reactantes; a la derecha de "→" están las fórmulas químicas de las sustancias producidas, denominadas productos.

Los números delante de las fórmulas son llamados coeficientes estequiométricos. Estos deben ser tales que la ecuación química esté balanceada, Es decir, que el número de átomos de cada elemento de un lado y del otro sea el mismo. Los coeficientes deben ser enteros positivos, y el uno se omite. En las únicas reacciones que esto no se produce, es en las reacciones nucleares.

Adicionalmente, se pueden agregar (entre paréntesis y como subíndice) el estado de cada sustancia participante: sólido (S), líquido (l), acuoso (Ac) O gaseoso (g).

En el ejemplo del agua:



Reactivo limitante

El reactivo limitante es el reactivo que en una reacción química determina, o limita, la cantidad de producto formado.

Cuando una ecuación está balanceada, la estequiometría se emplea para saber los moles de un producto obtenidos a partir de un número conocido de moles de un reactivo. La relación de moles entre reactivo y producto se obtiene de la ecuación balanceada.

Generalmente cuando se efectúa una reacción química los reactivos no se encuentran en cantidades estequiométricas exactas, es decir, en las proporciones que indica su ecuación balanceada. En consecuencia, algunos reactivos se consumen totalmente, mientras que otros son recuperados al finalizar la reacción. El reactivo que se consume en primer lugar es llamado reactivo limitante, ya que la cantidad de éste determina la cantidad total de producto formado. Cuando este reactivo se consume, la reacción se detiene. El o los reactivos que se consumen parcialmente son los reactivos en exceso.

La cantidad de producto que se obtiene cuando reacciona todo el reactivo limitante se denomina rendimiento teórico de la reacción.

El concepto de reactivo limitante permite a los químicos asegurarse de que un reactivo, el más costoso, sea completamente consumido en el transcurso de una reacción,

 

RAZON MOLAR

Es una proporción de cuántos moles de sustancia hay. Es decir por ejemplo cuántos moles de sustrato hay por moles de solvente o cuántos moles de x compuesto hay por litros de solución y así.
Estrictamente hablando siempre debería ser una relación moles/moles pero a veces verás moles/litro, moles/gramo, etc....

sí recuerdas qué es un mol puedes definirlo como el peso molecular de una sustancia expresada en gramos (ósea un mol de hidrógeno pesa un gramo, o un gramo de hidrógeno es un mol de hidrógeno así como un mol de helio pesa dos gramos) O bien como una cifra de molecular, si mal no recuerdo 6.023 x 10 a la potencia 23.

Rendimiento teórico y Rendimiento Real

 

El rendimiento teórico de una reacción es la cantidad de producto que se predice mediante la ecuación balanceada cuando ha reaccionado todo el reactivo limitante. El rendimiento teórico es el rendimiento máximo que se puede obtener. En la práctica la cantidad de producto que se obtiene, llamado rendimiento real, es siempre inferior al rendimiento teórico.
Los químicos usan a menudo el término rendimiento porcentual, el cual describe la proporción del rendimiento real con respecto al rendimiento teórico

 

Rendimiento Real La cantidad real obtenida del producto, dividida por la cantidad teórica máxima que puede obtenerse (100%) se llama rendimiento.



RAIZA  
   
ESTRENOS DEL CINE  
   
AMIGOS EN FACEBOOK  
 
 
REFLEXIONA  
   
HECHOS IMPORTANTES  
  Hechos importantes de la química 1.- El fuego; fuente primaria de energía. Primeras evidencias del empleo del fuego. Cerámica. Vidrio 2.- La Edad de los Metales. Procesos tecnológicos de obtención de los primeros metales 3.- Elementos contra átomos. Los filósofos griegos y las primeras teorías sobre la composición de la materia. Los cuatro elementos. El atomismo 4.- Alejandro Magno y el nacimiento de la alquimia. La cultura Helenística. Nacimiento y propagación de la alquimia. 5.- De Galileo a Newton. La transición hacia la ciencia moderna. El declive del pensamiento clásico. Viejas teorías filosóficas que hacen aguas. 6.- Antoine Lavoisier y la revolución química. De la alquimia a la química. El flogisto, una extraña explicación sobre la combustión. 7.- La maquina de vapor y la Revolución Industrial. Carbón mineral y coque. Minería a gran escala. 8.- La electricidad; una nueva fuente de energía. De la electricidad estática a la corriente eléctrica. Primeras aplicaciones técnicas de la electricidad. 9.- La estructura atómica y la energía nuclear  
Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis